En España la descentralización de las competencias de Medio Ambiente implica que cada comunidad autónoma tenga su propia normativa sobre aislamientos del ruido.
A todo esto se le ha de sumar las ordenanzas de los municipios en el procedimiento de concesión de la licencia de actividad de un local, lo cual hace que la labor de los profesionales que evalúan los proyectos sea diferente según el lugar en el que se realice.
Normas básicas
En torno a el Real Decreto 1367/2007 y el desarrollo de la ley de ordenación de la edificación de 1999, el Código Técnico de la Edificación con el DB-HR, muchos ayuntamientos han ido desarrollando sus ordenanzas en materia de aislamiento acústico.
Norma acústica de la Comunidad Valenciana
Por otra parte, hay que mencionar que según la Ley 7/2002 de la Generalitat Valenciana y el Decreto 266/2004, los directores o titulares de actividades susceptibles de generar ruidos y vibraciones deberán llevar a cabo un control de las emisiones acústicas y de los niveles de recepción en el entorno. Se han de realizar auditorías acústicas al inicio de la actividad y, por lo menos, cada cinco años si así lo estableciera el procedimiento en que se evalúa el estudio acústico.
Estudio Acústico previo al proyecto o actividad del local
El estudio acústico previo a la actividad del local se realiza de la siguiente manera:
- Para empezar se requiere de los planos del proyecto o actividad del local.
- Se estudian los planos del proyecto arquitectónico donde se han plasmado los detalles que compone el proyecto junto a su actividad industrial o comercial.
- El estudio acústico estudia y analiza el estado del recinto y sus posibles problemas.
- Se efectúan una serie de mediciones acústicas previas para detectar estos problemas y elaborar una solución en forma de medidas correctoras.
- El ingeniero acústico y especializado en acústica ofrecerá las pautas para que las medidas correctoras se instalen de forma correcta.
Finalidad del Estudio Acústico
En definitiva, un estudio acústico sirve para prevenir y se compone en 4 partes:
- Medidas previas para determinar el estado inicial real.
- Análisis de los resultados de estas medidas previas y comparativa con los requisitos exigidos (si los resultados no alcanzan los requisitos exigidos, se efectúa el siguiente punto).
- Definición de medidas correctoras para alcanzar los requisitos exigidos.
- Cálculos justificativos de la efectividad de las medidas correctoras.
Una vez definido el estudio acústico, se continuaría con la dirección de obra, punto clave para el éxito final del estudio acústico, dado que se controla la ejecución de los trabajos definidos en el estudio acústico de forma correcta.